sábado, 27 de febrero de 2016

SUEZ Y PANAMÁ: DOS CANALES ESTRATÉGICOS

 
 

El imperialismo ha traído siempre el desarrollo de nuevas rutas comerciales. Los exploradores ha sido los precedentes de los conquistadores. Comentamos la construcción de dos canales navegables, dos grandes obras de ingeniería en plena época del imperialismo occidental, entre 1850 y 1950. Ambos consiguieron el viejo sueño de portugueses y españoles en sus respectivos caminos hacia la India y hacia el Pacífico. Las dos vías conseguían acabar con las largas travesías desde finales del siglo XV a inicios del siglo XX y dieron paso a una nueva era del desarrollo imperialista.

El Canal de Suez fue inaugurado en 1869 y lograba acortar considerablemente el viaje de los británicos hacia su “Perla de la Corona”, es decir, a la India. “Las Indias” y las islas de las Especias, al este de la actual Indonesia, fueron deseadas por los europeos y, en especial, por los portugueses desde finales del siglo XV, tras la lectura de El Libro de las Maravillas del veneciano Marco Polo. Vasco de Gama se hubiese maravillado con la inauguración del Canal de Suez y le hubiese ahorrado su periplo hacia Calicut por el Cabo de Buena Esperanza en 1498. Los británicos conseguían dominar en el siglo XIX su verdadero Mare Nostrum. Los buques podían zarpar de Gran Bretaña y tener el mar Mediterráneo controlado: Gibraltar, Malta y Suez, todos enclaves británicos. España se olvidaba para siempre de “su” peñón, al revalorizarse su interés estratégico para la “pérfida Albión”.
El Canal de Panamá fue inaugurado en 1914 y también acortaba de forma considerable el viaje entre las costas atlánticas y pacíficas de las dos Américas. Desde que Balboa atravesase el istmo a inicios del siglo XVI y, sobre todo, desde la prohibición de navegar a Manila por la ruta portuguesa del cabo de Buena Esperanza, la dificultad de atravesar el Estrecho de Magallanes y la inútil búsqueda de un “paso del norte” por la banquisa ártica, las comunicaciones de Madrid con Manila serían por ese istmo panameño: descargar las mercancías en Portobelo y atravesarlo a lomos de mula hasta la ciudad de Panamá, para volver a embarcar. El sueño del canal fue continuo en la época imperial hispánica, aunque sin mucho interés oficial, pues desde que, a finales del siglo XVII, el pirata Morgan atravesase y saquease el istmo, la Corona española temió que un hipotético canal cayese en manos enemigas como Gibraltar. Mucho tiempo después, los Estados Unidos consiguieron que Panamá se independizase de Colombia y conseguir un estado títere que les diese el poder sobre el canal hasta finales del siglo XX. La ruta de San Diego a Nueva York sería por el nuevo canal y dejaba sin valor estratégico el estrecho magallánico.
Egipto consiguió hacerse con Suez en 1956 por las malas ante los franco-británicos, dando una de las muchas crisis de la Guerra Fría. Por su parte, en 1978 los Estados Unidos dejaban a Panamá el control de su canal.

viernes, 26 de febrero de 2016

MUNGO PARK Y SUS VIAJES EN ÁFRICA


Selkirkshire (Escocia), 1771 - 1806, Valle del Níger
Hijo de granjeros, estudió medicina en la prestigiosa Universidad de Edimburgo. No le gustó su oficio, pues su infancia entre valles y colinas escocesas le imprimió un espíritu aventurero el resto de sus días. Se embarcó en la aventura de explorar ese continente negro tan desconocido y cuyo mapa aún estaba en blanco en su interior. Era uno de esos exploradores que prepararían el terreno para la futura conquista de África por los ejércitos europeos. A buscar el misterio del río Níger se dedicó con ahínco, empresa que le costó la vida.
Zarpó de Portsmouth la primavera de 1795, llegando a Gambia el 22 de mayo de 1795, donde fue víctima de la malaria en una época en la que aún no se conocía el remedio de la quinina. Sobrevivió e inició sin pausa el recorrido por el Níger, periplo que duraría dos años: 1795-1796. Fue capturado por un emir musulmán local y convertido en esclavo. Logró huir y, tras una dura travesía, pudo llegar vivo de milagro a Londres el 25 de diciembre de 1797, siendo homenajeado. En su Escocia natal escribió sus aventuras, libro que se convirtió en best-seller de la época.
Tras casarse y ser amigo del novelista Walter Scott, volvió a emprender una nueva aventura al continente negro. Era el año 1805 y Europa estaba ensangrentada en las guerras napoleónicas. Inició un accidentado viaje y pereció en 1806, en las cataratas de Bussa, a unos 500 kilómetros de la desembocadura del río. Su libro y su vida fue un ejemplo para David Livingston o Josep Conrad. 
 

sábado, 4 de octubre de 2014

MADRID Y SU CRECIMIENTO ESPACIAL, Siglos XIX y XX

 
 

La Villa de Madrid, fundada por un emir cordobés en el siglo IX, fue un insignificante poblachón hasta su designación como Corte fija de la Monarquía Hispánica por Felipe II en 1560. Desde entonces tuvo varias etapas de crecimiento:
* Hasta 1860. Es la ciudad del Antiguo Régimen o casco histórico (actual Distrito Centro) y ocupa el recinto acotado por la tapia de Felipe IV a mediados del siglo XVII (1). En la actualidad se encuentra degradado en su mayor parte, tras el proceso de terciarización de los años 60 y 70 del siglo XX.
* De 1860 a 1950. Es la ciudad burguesa. Tras el derribo de la tapia, se aplica el Plan Castro de Ensanche de Madrid. Surge un barrio cuadriculado (2) de clase adinerada y bien urbanizado: Barrio de Salamanca, Chamberí, etc. Hoy está en proceso de terciarización y empiezan a notarse los problemas del centro histórico. Las clases altas se han desplazado al noroeste de la zona metropolitana.
Más alejadas, surgen las primeras periferias obreras (3), de deficiente urbanismo: La Prosperidad, La Guindalera, los Cuatro Caminos, etc. Hoy, tras un abandono y degradación absolutos, se han recuperado con el derribo de gran parte de sus edificios y su sustitución por otros de calidad y la llegada de clases media y alta, dada su posición cercana al centro.
* De 1950 hasta finales del siglo XX. Con el inicio del crecimiento económico acelerado desde 1960, la ciudad ha crecido enormemente en torno a las carreteras nacionales-radiales por la inmigración masiva de la España rural hasta 1980. Varios municipios cercanos de carácter rural son anexionados a la capital (4) y se convierten en barrios industriales periféricos (Fuencarral, los Carabancheles, Barajas, Vallecas, etc). Además los municipios más alejados siguen el mismo proceso, aunque conservan su autonomía municipal. Es la llamada zona metropolitana (5): Getafe, Móstoles, Pozuelo, Alcalá de Henares, Alcobendas, etc. En los años 80 y 90, por la crisis económica, se detienen crecimiento espacial, demográfico e inmigración, llegando incluso a perder población absoluta la capital por el abandono de población hacia la zona metropolitana.
* Primeras décadas del siglo XXI. El auge de la construcción y del "ladrillazo" atrae una fuerte inmigración extranjera de Latinoamérica, Europa del Este y del Magreb, lo que conlleva una nueva expansión espacial, la recuperación demográfica y la clasificación de las poblaciones metropolitanas según nivel económico: un sur y este modestos frente a u norte y noroeste de clases altas.
Algo excluidos de esta dinámica se encuentran los municipios más alejados de la Comunidad Autónoma, que siguen siendo rurales, aunque algunos pueden denominarse rururbanos, por estar algo afectados por su cercanía a la zona metropolitana: Navalcarnero, Arganda, Collado Villalba, etc.
 
 

domingo, 10 de agosto de 2014

HERNÁN CORTÉS, LA CAÍDA DEL IMPERIO AZTECA Y EL NACIMIENTO DE NUEVA ESPAÑA, 1519-1550

Hernán Cortés era un hidalgo extremeño -de Medellín, Badajoz- fracasado en sus estudios en Salamanca y empujado a emigrar a las Indias. Enfrentado a Diego de Velázquez, gobernador de Cuba, zarpó a espaldas de éste hacia el continente (18 de febrero de 1519), emulando las anteriores expediciones de Francisco Hernández de Córdoba y Juan de Grijalva. Tras tocar playas de Yucatán, desembarcó definitivamente en San Juan de Ulúa el 22 de abril. Se asentó en esa costa y fundó la ciudad de Veracruz. Supo de la existencia de una civilización poderosa en Tenoctitlán a 400 kilómetros de distancia, por lo que emprende su marcha el 8 de agosto hacia el altiplano. Del 2 al 5 de septiembre derrotan a los tlaxcaltecas, enemigos acérrimos de los aztecas. Con los guerreros ahora aliados de Tlaxcala continúa hasta Cholula, donde se produce una matanza por orden de Alvarado.
El 8 de noviembre entran en la capital, la cual les impresiona por su riqueza, su ubicación en el gran lago de Texcoco y sus grandes edificaciones. El día 14 el emperador Moctezuma II es tomado como rehén. El 10 de mayo de 1520 debe ir al encuentro de las tropas de Pánfilo Narváez que tiene orden de detenerle. Tras vencerlas en la costa, los nuevos soldados españoles refuerzan su ejército, con el que regresa a Tenoctitlán.
Al llegar el 24 de junio son asediados por los aztecas. En esa ausencia hubo una nueva matanza por orden de Alvarado. La situación es insostenible, máxime tras la muerte del emperador por una pedrada, y se decide por la retirada sigilosa la noche del 30 de junio hasta que, descubiertos, se convierte en desbandada. Fueron muchos los españoles capturados para su inmediato sacrificio en el Templo Mayor. Cortés escapó por poco. Era la Noche Triste. Perseguido por los aztecas se produjo la fortuna de la batalla de Otumba, en la que logra ahuyentar a los perseguidores y llegar derrotado a Tlaxcala.

 
En Tlaxcala recompone su ejército y en 1521 se decide a reiniciar el ataque. El 10 de mayo Olid y Alvarado inician desde Texcoco el asedio a Tenochtitlán. La conquista no sería fácil, pues los aztecas, con el nuevo emperador Cuatemoc, han previsto el contraataque español y han organizado una concienzuda defensa. Inician el rodeo del lago ocupando aldeas abandonadas. En Chapultepec cortan el acueducto de agua. Faltaba ocupar el sur de la capital, Iztapalapa. Cortés construyó una pequeña flota para atacar por el mismo lago. El 31 de mayo se completaba el asedio. Quedaban dos meses de asedio feroz con sangrientas luchas de atacantes y defendidos. La viruela fue el aliado inesperado de los españoles. Su contagio diezmó a los defensores. El 13 de agosto se rendía Cuatemoc.
Bernal Díaz del Castillo, fiel soldado de Cortés, escribió Verdadera historia de la conquista de Nueva España, fuente primaria de estudio de esta conquista.
 

Mesoamérica quedaba sentenciada. Al poco caía el istmo al sur de México y Yucatán -el territorio de los decadentes mayas- a manos de los Montejo, que tras ardua lucha conseguían en 1541 cierto dominio. En el actual Jalisco Nuño de Guzmán fundaba Guadalajara, aunque su crueldad provocó la revuelta de los mixtones en 1540, donde murió accidentalmente Pedro de Alvarado tras una dura campaña de pacificación. Al norte del río Grande (o Bravo) se formaba una amplia e inhóspita frontera que detuvo a conquistadores y frailes hasta finales del siglo XVII. Tras las exploraciones de Cabeza de Vaca y de Coronado, ante el escaso interés de la zona, habitada por los feroces indios Pueblo (apaches, comanches, etc) y salvo los lugares donde se descubrieron ricas minas de plata, Zacatecas, San Luis de Potosí o Guanajuato, apenas atrajo colonos. Nacía el virreinato de Nueva España con capital en la nueva Ciudad de México, sobre las ruinas de la vieja Tenoctitlán.

 

jueves, 7 de agosto de 2014

MARCO POLO Y SU VIAJE A ORIENTE

 
En 1271 tres venecianos iniciaban un fabuloso viaje que empujó, casi doscientos años después, a descubrir América. Poco iba a imaginar Marco Polo que un genovés (Génova era la república rival a muerte de Venecia) llamado Cristóbal Colón iba a descubrir el Nuevo Mundo empujado por la lectura de sus hazañas. Sabría que muchos europeos intentarían llegar a Extremo Oriente, pero lo que no sabría es que ese genovés intentaría llegar por el oeste y, de paso, encontrarse con una fenomenal masa continental llamada América.
Marco Polo había nacido en Venecia en 1254. Con apenas seis años su padre Niccolo y su tío Matteo se ausentaron de la casa familiar para partir a Oriente. Llegaron a la corte del Kublai Kan, el cual les protegió en el viaje de vuelta y les dio una carta para el Papa. Marco conoció a su padre con quince años, en 1269. Dos años después les acompañaría en el nuevo viaje a Oriente, que duraría 23 años. Pasando por Tierra Santa y el Kurdistán, descendieron al sur por la antigua Mesopotamia hasta el estrecho de Ormuz. Continuaron por Pamir y el norte del Himalaya y cruzaron el temible desierto del Gobi, llegando en mayo de 1275 al palacio del Kan. Viajó por el sur de China y llegó a hasta la actual Birmania. Anotó todas las maravillas que vio. En 1292 el Kublai Kan les dejó regresar a su tierra natal veneciana.
El retorno sería por mar, surcando el Pacífico oriental hacia el sur. Explorando la costa de Indochina, Malaca y Sumatra, llegó al sur de la India, a Calicut y Cochin. De ahí, con rumbo noreste, llegó al estrecho de Ormuz. Por Persia llegó a Trebisonda y a Constantinopla. Por fin, por el Egeo se adentró en el Adriático y llegó a Venecia en 1295.
Tres años después es encarcelado en Génova, al estar en guerra las dos irreconciliables repúblicas. En la prisión, un novelista llamado Rustichello escribió las narraciones de Marco Polo. El libro fue todo un best-seller de la época aunque, sin embargo, con dudas sobre la autenticidad de la estancia del veneciano en China: no describe la Gran Muralla, ni el té, ni la caligrafía. Tampoco aparece él en los anales chinos. Marco se casó con una rica veneciana y falleció en 1324, con 70 años.
Doscientos años después del viaje un genovés enigmático y asentado en la península Ibérica, llevaba su libro en la primera travesía del Atlántico con el fin de llegar al trono al que llegó Marco Polo. Sólo el veneciano llegó a Oriente. El genovés, equivocadamente, creyó hasta su muerte haberlo conseguido.