Mostrando entradas con la etiqueta ESPAÑA SIGLO XX. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ESPAÑA SIGLO XX. Mostrar todas las entradas

lunes, 19 de marzo de 2018

CRONOLOGÍA DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA, 1936-1939

La guerra civil española fue la mayor catástrofe de la historia del país, peor aún que la invasión francesa de 1808. Tres fases pueden distinguirse:
* La guerra de movimientos, julio a diciembre de 1936. Después de una primavera convulsa, tras las elecciones del Frente Popular y de continuas provocaciones de las derechas, respondidas por las izquierdas, así como asesinatos políticos, se llegó al golpe militar del 18 de julio. Tras su fracaso, la coyuntura desembocó en una guerra civil que se apreciaba sería corta y de una rápida ofensiva hacia Madrid. Tras cruzar el estrecho, se iniciaba la ofensiva desde Sevilla hacia la capital a inicios de agosto. Tras la liberación del alcázar de Toledo en septiembre, se llegaba a las puertas de Madrid a inicios de noviembre. El asalto fracasó y la ciudad fue bombardeada duramente.
* La guerra larga y las batallas sangrientas, enero de 1937, noviembre de 1938. Franco intentó en el invierno del 37 dos ataques más a Madrid: por el sur-sureste (Batalla del Jarama) y por el este (Batalla de Guadalajara), ambas fracasadas. Tras ello, decidió conquistar el norte con sus fábricas. Para ello bombardeó Guernica duramente hasta arrasarla en abril, ocupando Vizcaya. En el verano los republicanos intentaron frenar el avance hacia Asturias con dos ofensivas de entretenimiento: Brunete (Madrid) y Bechite (Zaragoza), ambas rechazadas. Asturias caía en septiembre.
En diciembre, para detener el avance hacia Valencia, se dio la toma de Teruel por los republicanos. Franco decidió su reconquista en el invierno de 1938. En la primavera el avance franquista llegó a Vinaroz, dejando a Cataluña aislada del resto de la zona republicana. Ese verano las tropas gubernamentales intentaron una ofensiva en el bajo Ebro, que se convirtió en la batalla más sangrienta de la guerra y la que la dejó decidida.
* El final de la guerra, enero-marzo de 1939. Tras el Ebro se inició la Campaña de Cataluña, llegando los franquistas a la frontera francesa en febrero. El amplio cuadrante suroriental de la península, aún en manos de la República, se derrumbó en pocos días. Madrid caía el 30 de marzo y el 1 de abril acababa formalmente la guerra.

Consecuencias. La guerra dejaba unas 750.000 víctimas entre caídos en combate, asesinatos por ambas partes, damnificados por efectos de la misma y, sobre todo, por la dura represión posterior que se cobró unas 50.000 muertes, víctimas de ejecuciones mayormente arbitrarias y sin garantías jurídicas. Miles de españoles huyeron al exilio o formaron partidas de "maquis" o resistencia clandestina.
También dejaba un país destruido y sin posibilidad de reconstrucción rápida por el inicio de la II Guerra Mundial y el aislamiento posterior del régimen de Franco por parte de los vencedores aliados. La posterior "guerra fría" entre soviéticos y norteamericanos asentó una larga y cruel dictadura hasta 1975 con la muerte de Franco. 

Evolución política de ambos bandos.
En la retaguardia republicana, tras el caos del verano del 36, la situación se fue estabilizando con la unidad de las fuerzas políticas y la represión del anarquismo. Sin embargo, en marzo de 1939, la negativa la rendición por el PCE, originó que todas las fuerzas republicanas lo reprimiesen antes de la caída definitiva.
En la retaguardia franquista la disciplina militar se impuso desde el mismo 18 de julio de 1936. El 1 de octubre Franco lograba ser el Generalísimo del ejército rebelde. Las diferentes tendencias políticas entre los sublevados (desde carlistas a fascistas totalitarios, pasando por cedistas y monárquicos alfonsinos) fueron suprimidas tras la unificación de todas en abril de 1937 al formarse la Falange Española Tradicionalista de las JONS que aglutinaba obligatoriamente a todas. En invierno de 1938 se constituía el llamado Gobierno de Burgos, formado por ministros de esas tendencias. Esta fórmula será la típica de los gobiernos de la dictadura de Franco hasta 1975.


sábado, 21 de septiembre de 2013

EL DESASTRE DE ANNUAL, JULIO-AGOSTO DE 1921



EL DESASTRE DE ANNUAL. TRES SEMANAS DE TERROR Y MUERTE EN EL RIF
1. Mañana de 22 de julio. En Annual, falsa elevación, difícil de defender y casi sin agua, la policía indígena se pasó al bando rifeño. Los inexpertos soldados de reemplazo huyeron en desbandada hacia Melilla.
2. Día 17-21 de julio. Días antes, comenzó el ataque a Igueriben. Retirada de los soldados del capitán Benítez: se salvan 36 de 244. (208 muertos).Muchas posiciones que intentan retirarse en orden, van siendo aniquiladas.
3. Tarde del 23 de julio. Resistencia desesperada del capitán Capablanca: se salvan 3 de 130. (127 muertos).
4. Mañana del 23 de julio. Resiste la columna Romero: 37 muertos de 604.
5. 25 de julio. Los soldados de García Esteban se retiran en secreto a la zona francesa del sur, al ser descubiertos se salvan 493 de 1500. (1007 muertos).
6. Noche del 25 de julio. Bernal y Dueñas mueren. Se salvan 7 de 120. (113 muertos).
7. Medio día del 22 de julio. Volviendo a Annual, los que huyen despavoridos caen ante las balas rifeñas. Se refugian en el desfiladero del monte Izzumar. Trampa mortal. Son “cazados” en pocas horas. Unos mil muertos.
8. Del 22 a 28 de julio. Retirada desordenada del capitán Escribano. Mueren sus 85 soldados. Sólo se salva uno.
9. Mañana del 25 de julio. La tropa de Araújo, tras rendirse, es asesinada en masa: unos 900 muertos.
10. Día 23 de julio. Heroicas cargas todo el día del escuadrón de Caballería Alcántara, al mando de Fernando Primo de Rivera, hermano del futuro dictador. Al final del día son aniquilados, pero han salvado la retirada de la tropa del general Navarro.
11. Del 29 de julio al 9 de agosto. La mayoría de los supervivientes se reúnen en Monte Arruit. Resisten desesperadamente, no hay esperanza de una contraofensiva de salvamento. Tras la rendición, son asesinados 3.000 hombres. Navarro y unos pocos son apresados: Se tendrá que pagar un elevado rescate para su liberación.
12. Día 2 de agosto. Se rinde Carrasco en Zeluán: Asesinato de sus 500 soldados.
13. Día 3 de agosto. Rendición de Nador, la puerta de Melilla. Pardo Agudín es asesinado con sus soldados y colonos civiles. (71 muertos). Tras la reconquista se vieron crueles torturas de esos soldados y personas civiles. De los soldados que se salvaron en algunas de estas luchas de julio, muchos murieron después en Monte Arruit, en agosto, o en Zeluán, o en Nador. Muy pocos lograron salvarse y llegar a Melilla despavoridos.
Monte Gurugú. 20 de agosto a 10 de octubre, los cañones españoles capturados por los rifeños, bombardean casi a diario Melilla, ciudad es presa del pánico ante una hipotética y brutal conquista rifeña. A duras penas llegan los refuerzos de la Legión.
El desastre era total. El gobierno del conservador Allendesalazar, el pueblo español -que pagó con sus jóvenes el descalabro-, el rey, desde su veraneo de San Sebastián, viendo caer su ya mermada popularidad y el Ejército, impotente ante unos infravalorados “salvajes moros” ... todos juntos, asistían a un nuevo 98 veintitrés años después, cuando muchos de aquellos desgraciados de Cuba y Filipinas aún vivían.

domingo, 8 de septiembre de 2013

EL PROTECTORADO ESPAÑOL EN MARRUECOS, 1906-1956



En la primavera de 1956 aterrizaba en el aeropuerto de Barajas el flamante rey de Marruecos, Mohamed V, y se entrevistaba con Franco. Marruecos accedía a la independencia de sus dos amos: Francia y España. La historia del Protectorado de Marruecos se iniciaba cincuenta años antes, tras la celebración de la Conferencia de Algeciras, entre 1905 y 1906.
La España de entonces era un país pobre y humillado por Estados Unidos al arrebatarle por la fuerza sus últimas colonias, máxime cuando los europeos se vanagloriaban de tener sus imperios ultramarinos. La vecina Europa esperaba una guerra inminente entre las potencias centrales y la Triple Entente. Alemania fracasaba en su intento de introducirse en Marruecos -último país independiente junto a Etiopía- en beneficio de Francia, que sí lo conseguía. Sin embargo Gran Bretaña recelaba de tener a la III República Francesa al otro lado del Estrecho.
Ante esta coyuntura diplomática tan complicada, se celebró la conferencia. Londres decidió que una potencia inofensiva como España debía de establecerse en la mitad norte de Marruecos para que París no hiciese sombra ante Gibraltar. Así las cosas, años después, los dos gobiernos, Madrid y París, decidían el establecimiento del Protectorado de Marruecos, el cual mantenía la soberanía interna y religiosa en persona del sultán alauí.
Tras una muy dura guerra, agudizada entre 1921 y 1927, especialmente en la zona del Rif, y en la que se formaría una generación de militares africanistas de extrema derecha sobre todo, se podía decir que la zona española estaba pacificada.
El territorio español comprendía del Atlántico al curso bajo del río Muluya. La Yebala y el Rif eran las dos zonas principales de un territorio muy pobre. Era como una zona de seguridad ante las dos plazas de Ceuta y Melilla y los peñones de Vélez de la Gomera y Alhucemas, así como los islotes de las Chafarinas.
Resulta llamativo el pequeño territorio de Tánger, convertido en un pequeño protectorado internacional. Varias potencias europeas lo administrarían conjuntamente, convirtiéndose, con el pasar del tiempo, en una ciudad cosmopolita y foco de espías durante las dos guerras mundiales.
Hoy es una zona deprimida en el actual reino de Marruecos, pero de gran atractivo turístico: del paisaje mediterráneo y montañoso de la zona occidental al semidesértico del Rif, pasando por las ciudades monumentales de Tánger o Tetuán, a las pintorescas Chauen o Larache. En la aún española ciudad autónoma de Melilla se puede admirar un conjunto modernista de especial importancia.

sábado, 7 de septiembre de 2013

DESCOLONIZACIÓN ESPAÑOLA DE ÁFRICA

 
 

En los años sesenta -mayoritariamente- se derrumbaba el colonialismo/imperialismo europeos en África. El proceso se había iniciado en los años de entreguerras en el Egipto británico, pero fue en los años 50 cuando se dieron las primeras independencias en el Magreb, y en la mencionada década de los sesenta cuando le tocaba el turno al África Negra o subsahariana. Sin embargo, las dos naciones ibéricas serían de las últimas en reconocer las emancipaciones definitivas de sus pequeños imperios: en los años setenta.
En 1956, Franco enemistado con la Francia de la IV República, se vio obligado a reconocer la independencia del territorio en el que combatió y le dio la gloria personal. Nacía el nuevo Marruecos, con los dos protectorados y Tánger incluido, con el rey Mohamed V. Pero aún no llegaba la paz a España. Entre 1957 y 1958 se producía la guerra de Ifni y enfrentamientos en el Sahara Occidental. Franco, para evitar una nueva guerra directa en el territorio marroquí, vio cómo la franja de Ifni quedaba reducida a la pequeña capital y se veía obligado a ceder a Marruecos el territorio de Tarfaya.
El 12 de octubre de 1968 el ministro de Franco, Manuel Fraga Iribarne, entregaba el poder de la nueva República de Guinea Ecuatorial a Francisco Macías Nguema como nuevo presidente del territorio conjunto de Río Muni y la isla de Fernando Poo. Los diez años siguientes fueron el escenario de una atroz dictadura de ese personaje, culminada, aparentemente en 1979, con su derrocamiento. En la actualidad, el territorio, rico en petróleo, está bajo el gobierno también despótico del sobrino de aquél: Teodoro Obiang. Desde entonces las relaciones con España siguen siendo tensas, con crisis diplomáticas intermitentes entre ambos países.
Un año más tarde, en 1969, se entregaba a Marruecos la plaza de Ifni, culminando en apariencia los problemas con Marruecos. 
Al iniciarse la nueva década de los setenta, España hubo de acceder a la independencia del Sahara Occidental, tras la independencia del África portugués en 1974, tras la Revolución de los Claveles. El proceso fue lamentable. Marruecos y Mauritania ocupaban el territorio a partes iguales por el Tratado de Madrid en noviembre de 1975, aprovechando la enfermedad final de Franco y con la amenaza, de nuevo, de otra guerra con el vecino marroquí. El Frente Polisario fundaba la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) e iniciaba una lucha que llega hasta nuestros días. En 1980, Mauritania abandonaba su zona y Marruecos la anexionaba. Nacía el gran Marruecos, aunque muy alejado del soñado inicialmente por los ultranacionalistas y que buscaban una gran reino hasta el río San Luis en Senegal, zonas del desierto de Argelia, Mauritania y las islas Canarias, es decir, el territorio de los medievales imperios almorávide y almohade.
Así, con esta descolonización tan desastrosa, acababa el fugaz y minúsculo imperio africano español que Franco intentó conservar y agrandar en tiempos de la II Guerra Mundial a expensas del Francia y con Hitler como padrino, algo que el nazi no aceptó.
 

TERRITORIOS ESPAÑOLES EN ÁFRICA EN EL SIGLO XX



Aún siendo la Corona de Castilla, junto a la de Portugal, la primera nación europea en penetrar en África desde la Baja Edad Media, así cómo la más cercana, hacia  1914 apenas tenía territorios en este continente. Ya en el reinado de Enrique III, a inicios del siglo XV, los castellanos entraban en Tetuán, en su intento de aislar al ya de por sí debilitado reino de Granada. Casi al mismo tiempo los portugueses se establecían en Ceuta, dominando la orilla meridional del estrecho de Gibraltar. En 1497 los castellanos desembarcaban en Melilla y la anexionaban a su reino hasta la actualidad.
Durante la Edad Moderna la Monarquía Hispánica tuvo enclaves en las costas marroquíes, argelinas y tunecinas (Arcila, Larache, Santa Cruz de la mar Pequeña, La Goleta, Orán, etc), aunque todos fugaces, salvo la mencionada Melilla y Ceuta, anexionada tras la independencia portuguesa de 1640 según el deseo de los propios ceutíes. A pesar de ello, ambas plazas tuvieron que sufrir varios asedios violentos.
Ya en la segunda mitad del siglo XIX, en el preludio de la gran época del imperialismo europeo, en el reinado de Isabel II, hubo una guerra contra Marruecos en torno a Ceuta, con las victorias españolas de Castillejos y Wad Ras. El tratado de paz subsiguiente estableció el actual territorio colindante de las dos plazas españolas y la restitución del desconocido enclave de Santa Cruz de la Mar Pequeña. Ya en tiempos de la Restauración se iniciaban los desembarcos, sin capacidad de ocupación permanente, en el territorio del Sahara Occidental y en el estuario de río Muni, que exploró el alavés Manuel de Iradier.
Durante el periodo de entreguerras, España se decidió a la ocupación efectiva del territorio que le correspondía en el norte del Protectorado Hispano-Francés de Marruecos. Esa determinación costó una sangrienta y larga guerra entre 1909 y 1927. En esos años se ocupaba de forma efectiva el Sahara. En 1934 fue muy significativa la ocupación de Sidi Ifni por el general Capaz, territorio identificado como el enigmático enclave de Santa Cruz de la Mar Pequeña.
Mucho más al sur, ya en plena África Negra, se iniciaba la ocupación efectiva del territorio continental de Muni, la isla de Fernando Poo y los islotes de Elobey y Corisco. El territorio sería destinado a producir madera y cacao.
Un imperio minúsculo desde 1950, poco rentable -y más una carga que una fuente de riquezas- para un país pionero en la historia del colonialismo europeo en África. Desde esos años cincuenta se iniciarían los movimientos anticolonialistas, con los paralelos intentos de su desactivación por parte del gobierno español.